sábado, 9 de enero de 2016

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SUMERGIDA?

La economía sumergida comprende las actividades que son deliberadamente ocultadas a las autoridades con el fin de eludir tanto el pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.
Lo primero que se nos viene a la mente es: ¿cómo es posible eludir a las autoridades? , ¿Qué efecto va a tener en la economía, positivo o negativo? , ¿Cómo se puede controlar?...
Son muchas las técnicas empleadas para engañar a la autoridades pero las más comunes son las siguientes:
Una de ellas muy empleadas después de la crisis es el abono de dietas consistente en vez de pagar un salario, abonan dietas de desplazamiento o manutención a sus trabajadores. De esta manera, se consigue un doble objetivo.
Las empresas se deducen las dietas en el Impuesto de Sociedades al tratarse de un gasto deducible, y, al mismo tiempo, el trabajador se beneficia por el hecho de que el pago de dietas no lleva retenciones del Impuesto sobre la Renta, por lo que aumenta su salario neto.
Otro medio muy común es el uso de programas informáticos de doble uso que permiten llevar una contabilidad b y rebajar la facturación oficial. Según un artículo de El País publicado en Julio de 2015, Hacienda destapa fraudes por 775 millones usando esta técnica. También se llevan a cabo muchos pagos en negro.
Un dato muy importante que hay que tener en cuenta es que la economía sumergida, que oscila entre en el 18% y el 24,6% del PIB según a la fuente que acudas. Estos datos son relativos ya que no hay ningún método oficial para medir esta economía. Somos el noveno país que más defrauda según la OCDE.
En mi opinión para reducir la economía sumergida se deben hacer dos cosas:
La primera consistiría en un mayor control fiscal por parte del gobierno. Esto muchas veces no se consigue porque solo hace falta ver en la televisión la de cantidad de famosos que cometen fraude y sin embargo no les pasa nada, esto es porque ellos dotan de un gran poder que les permite salir inmunes. Es ahí desde mi punto de visto donde el gobierno debería estar más encima.
La segunda sería más una medida moral que fiscal, esta consistiría en difundir una nueva filosofía en la que todo el mundo tratase de ser honrado y no cobrar ni pagar en negro. Esto es muy complicado porque claro la gente cuando pasa dificultades económicas pagar en negro o cobrar en negro es una manera de ahorrarse dinero.
Después de esto planteo lo siguiente: ¿son demasiadas altas las tasas impositivas?
Si las tasas impositivas no fuesen tan altas podría ser que la gente no se viera en la necesidad de defraudar pero también puede ser que se bajen las tasas y la gente siga defraudando porque no han cambiado la mentalidad.
¿Cuáles son los países que más defraudan?
Los que más defraudan son Estados Unidos, Rusia y Bolivia. España se encuentra en el décimo puesto. En Estados Unidos se calcula que hay 300.000 millones de dólares que escapan al control de Hacienda. No es mucho en proporción al PIB (el 8.6%), pero teniendo en cuenta el tamaño de la economía estadounidense, se trata de una cifra considerable. Sin embargo aunque España se encuentre en el décimo puesto sus datos son más preocupantes. En España hay una actividad no declarada del 28,7% del PIB y que cada año las arcas públicas dejan de recaudar 80.000 millones de euros por ello. Según los economistas esto se debe a la crisis y para intentar remediarlo propusieron la eliminación de los billetes de 200 y 500 y promover los incentivos por los pagos electrónicos. 

viernes, 8 de enero de 2016

GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA: LA GUERRA FRÍA

La victoria aliada en la II Guerra Mundial propició un mundo dividido en dos bloques. La Unión Soviética lideraba el bloque comunista, que integraba las llamadas democracias populares fundamentalmente extendidas por la Europa Oriental, China y Cuba. El bloque contrario era el capitalista, liderado por EEUU y los países del occidente europeo. EEUU salieron muy reforzados del conflicto. La destrucción de los combates no afectó a sus territorios, su industria bélica relanzó su economía y la depresión económica generalizada le situó como principal potencia, además, el final de la guerra le sirvió para mostrar al mundo su fuerza.

Después de la Guerra, las estructuras políticas anteriores a 1939 habían quedado obsoletas. El mundo occidental emprendió una progresiva democratización que tuvo una primera oleada en la década de los 50. Los países perdedores de la guerra: Alemania, Italia y Japón se unieron a la democracia tras su derrota. Estos y otros países del mundo occidental recibieron la ayuda norteamericana para su reconstrucción mediante el llamado Plan Marshall, intentando así frenar la extensión del comunismo. En el resto del mundo, los nuevos países nacidos de la descolonización de África y Asia adoptaron formas políticas diferentes. En buena parte del mundo de Oriente Próximo, la religión judía y musulmana se tiñeron de nacionalismo. Por su parte en América Latina, democracias y dictaduras se alternaron y combinaron en un complicado ir y venir

El nuevo orden internacional nacido en 1945 estuvo acompañado por la creación de nuevas instituciones internacionales: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació para mediar en las relaciones internacionales, la OTAN, como una alianza militar entre el bloque capitalista e igualmente el Pacto de Varsovia en el bloque comunista. Por último, la Comunidad Económica Europea se crea para relanzar la economía de una empobrecida Europa.


El enfrentamiento entre EEUU y la Unión Soviética tienen lugar en varios escenarios y pasa por momentos diferentes. La partida de la Guerra Fría se juega en Corea y más tarde se hará en Vietnam. Durante el Gobierno de JF Kennedy se plantea una grave crisis con motivo del despliegue de misiles soviéticos en Cuba en 1962.

Ambas potencias pugnaran entre sí no solo por establecerse su primacía sobre la superficie terrestre, sino también sobre el espacio exterior, iniciando una carrera espacial que llevará a los norteamericanos a pisar por primera vez la Luna. Beneficiada por la competencia entre ambos bloques, la exploración espacial que se inicia en esta época escribirá páginas importantes en el futuro. Consciente del equilibrio de sus fuerzas y gracias a la fuerte oposición social en Europa y América a que estalle un conflicto nuclear, los dos bloques inician entonces un periodo de distensión  que se mantendrá hasta la década de 1970. En el terreno económico, el mundo occidental vive una profunda crisis a partir de 1973, año en el que el conflicto de Oriente Medio provoca una escalada en los precios del petróleo. Una de las consecuencias que se derivarán de la crisis y las causas que la provocaron será la toma de conciencia refrendada por hechos anteriores de la existencia de un mundo global e interrelacionado, en el cual, acontecimientos que se producen en un lugar del globo, repercuten a escala planetaria desencadenando a su vez nuevos procesos.

La globalización viene acompañada de una mentalidad de finidad como posmoderna, caracterizada por la crisis de las grandes ideologías. La división del mundo en dos bloques antagónicos, heredada de la II Guerra Mundial, quedará definitivamente rota en 1991 con la desaparición de la Unión Soviética. Aunque se trata de un hecho puntual, es también la culminación de un proceso de decadencia y disgregación interior iniciado en las décadas precedentes. La llegada al poder de Gorbachov y su puesta en práctica de un programa político aperturista, supone el golpe de gracia para un sistema político y económico que ya se encontraba en estado de descomposición.

La posmodernidad instala nuevos valores como el relativismo y el distanciamiento respecto ideologías y estructuras de poder, la búsqueda de la libertad individual y el gusto por el hedonismo.   




jueves, 7 de enero de 2016

Concentración Regional de la industria en España

La industria española durante mucho tiempo ha estado concentrada en unas pocas áreas. Tradicionalmente, las principales áreas industriales estaban en Barcelona y alrededores Cataluña, la región norte de Asturias y las provincias vascas, Madrid, y en menor medida el sudoeste, rica en minerales. 
Cataluña tenía una concentración de industrias de transformación y de ingeniería, en lugar de las industrias básicas. Era la zona dominante para las industrias de alimentos y textiles, y era un centro para la producción de la electrónica. La capacidad industrial de Tarragona, sobre la base de una gran refinería de petróleo y un complejo petroquímico, fue creciendo rápidamente. Cataluña también tenía una industria de maquinaria altamente desarrollada, incluyendo la mayor planta del país de automóviles y extensas fundiciones férreas y talleres, así como el diesel, la ingeniería eléctrica, y varias plantas de equipos industriales.
La costa norte y la región vasca eran centros de la industria básica, debido a sus yacimientos de carbón y mineral de hierro y sus instalaciones portuarias, que se utilizan para las importaciones de materias primas. Grandes obras de hierro y acero de España se encuentran en la región norte, que eran una serie de industrias de ingeniería, instalaciones de construcción naval, y plantas químicas.
Madrid fue un importante centro manufacturero, la producción, entre otros artículos, automóviles, equipos eléctricos, y las aeronaves. Su ubicación en el centro de España y el mal dotado Meseta Central parece que sea una mala perspectiva para el desarrollo industrial; Sin embargo, su gran población, los medios de transporte, y el papel del gobierno estimulan su evolución como un centro industrial. Por el contrario, algunas de las provincias industriales y agrícolas más pobres del país  hacían un gran arco que separa Madrid de la costa norte y las zonas de Cataluña.

martes, 5 de enero de 2016

EN BUSCA DEL CRECIMIENTO, WILLIAM EASTERLY

En este ejemplar económico, el docente de la Universidad de Nueva York y exfuncionario del Banco Mundial, William Easterly, nos cuenta las ''andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo''. De una forma libre, el autor explica los aspectos teóricos básicos sobre los que se construyen las teorías modernas sobre el crecimiento económico. En cada capítulo del libro se dedica a comentar todos aquellos paradigmas del crecimiento económico que han dado fuerza y validez en la sociedad y, sobre todo, se esfuerza por descubrir cuál es la razón por la que unas economías crecen y otras no. William Easterly intentará dar con la clave del por qué existen tantos países pobres y, a su vez, hallar las posibles soluciones a su condición de subdesarrollo.
El autor realiza cuatro observaciones antes de comenzar el libro.
En primer lugar, William Easterly nos deja, en el ejemplar económico, su opinión personal y no en la que antes fue su empleador, el Banco Mundial. A veces es crítico sobre lo que ha hecho el Banco en el pasado, aunque existe una cosa que admira y es la incitación de la presencia de personas como él ejercitando su libertad intelectual.
En segundo lugar, no va a haber nada relacionado con el medio ambiente, debido a que ya lo probo anteriormente y no dio con la clave. La forma cómo el crecimiento afecta al medio ambiente es muy debatido porque hay veces que, por motivos ecológicos, las medidas para fomentar el crecimiento económico se detienen para preservarlo.

En penúltimo lugar, no pretende presentar un panorama general de toda la investigación sobre el crecimiento que los economistas han hecho en los últimos tiempos. William Easterly trata de seguir el camino de las investigaciones relacionadas con los esfuerzos de los economistas por comprender cómo hacer más ricos a los países pobres del trópico.
Por último, realiza una cosa muy interesante. Inserta momentos de la vida cotidiana de aquellos países pobres, conocidos como interludios, para que recordemos que tras la búsqueda del crecimiento está la fortuna y las desgracias de la gente real que solemos ver en los telediarios.

El principal argumento de este libro es que los economistas han tratado de dar con el objeto precioso o con la clave que permita escapar a los países del tercer mundo de su enfermedad, la pobreza. En diversas situaciones han creído dar con el remedio, desde la ayuda al exterior hasta la inversión en maquinaria, desde promover la educación hasta controlar el crecimiento de la población, desde conceder préstamos hasta renegociar la deuda en términos más favorables. Todas estas claves que intentan llevar a cabo, tal y como va relatando el autor a lo largo del libro, acaban fracasando sin tener los resultados prometidos, y es por ello que los países pobres, que hemos tratado con estos remedios, consiguieron el crecimiento que esperaban (desde América Latina hasta Oriente Próximo y Asia Central).
Los economistas han estado continuamente proponiendo demasiadas fórmulas que infringen un principio básico de la economía, los incentivos. En otras palabras: '' La gente hace aquello para lo cual le pagan, aquello para lo cual no le pagan, no lo hace. '' Por tanto, para que la gente encuentre la forma de pasar de la pobreza a la riqueza debemos siempre tener presente que la gente hace aquello para lo cual le pagan. Actualmente tienen suficientes evidencias para entender por qué los remedios fallaron y cómo políticas económicas fundamentadas en ofrecer los incentivos adecuados pueden funcionar, y, de este modo, cambiar e iniciar el camino hacia la prosperidad.
El libro se divide en tres partes:
I. Por qué es importante el crecimiento.
II. Panaceas que fracasaron.
III. La gente responde a los incentivos.
 En la primera parte del libro (formada por un solo capítulo), nos introduce el tema de la ayuda de los pobres y el comienzo de la búsqueda de ese ansioso crecimiento con el que intentan dar numerosos economistas basado en hacer más ricos a los países pobres.
La segunda parte nos relata la búsqueda de una fórmula mágica que convirtiera la pobreza en prosperidad, pero finalmente fracasó. Ni la inversión, ni la ayuda, ni la educación, ni el control de la población, ni el perdón a la deuda demostraron ser el remedio del crecimiento. ¿Cuál fue el principal motivo por el que dichas medidas no triunfaron? La respuesta está en los incentivos: el crecimiento no respondió a ninguna de estas fórmulas porque no tuvieron presente el principio básico de la economía.
Por último, en la parte tercera parte del relato, el autor nos cuenta que la gente pobre no tiene suficientes incentivos para emerger de la pobreza. Es por ello que, para que los pobres puedan sobreponerse a la mala suerte y a la pobreza inicial a la que están sometidos, se requiere que los Gobiernos generen incentivos para que los motiven a salir de ese hoyo sin fondo. Sin embargo, hay veces que el Gobierno hace mal uso de su funcionamiento y provoca que no se crezca como se había estimado. Un claro ejemplo es la corrupción, aspecto con la que intentarán combatir para solucionarlo.

En conclusión, al principio los economistas creen haber dado con la respuesta al interrogante del crecimiento económico. Comienzan con la ayuda al exterior para colmar la diferencia entre la inversión ''requerida'' y el ahorro. Sin embargo, muchos no estaban de acuerdo con todo lo relacionado con la inversión ''requerida'' y se empiezan a basar en la inversión en máquinas. Como complemento de esta idea, surgió la noción de que la educación era una forma de acumular la ''maquinaria humana'' que traería el crecimiento. Acto seguido y preocupado por el exceso de la población que podía desbordar la economía, los economistas promovieron el control de la población. Luego, tras apreciar que ciertas políticas interferían en el crecimiento, se fomentaron préstamos vinculados a la adopción de reformas de sus políticas. Finalmente, cuando los países tuvieron dificultades para pagar esos préstamos, se ofreció perdonar la deuda.

Ninguna de las formulas propuestas llegaron a funcionar, debido a que no todos los participantes en el proceso de generar el crecimiento económico tenían los incentivos apropiados.

domingo, 3 de enero de 2016

Evolución comercial Española a su entrada en la CE

España ha tenido un largo legado de proteccionismo arancelario y aislamiento económico, y hasta la década de 1960 se mantuvo fuera de las principales corrientes económicas de Europa Occidental e internacionales. El esfuerzo de España a finales de 1980 para acelerar su integración en las costumbres de la CE y sus estructuras económicas, dio como resultado la aceptación de las normas internacionales comerciales de Europa Occidental.
Cuando España se embarcó en un período de modernización económica en la década de 1960, su comercio exterior, al igual que su porcentaje de la actividad económica general, fue inferior a la media del resto de los principales países de Europa Occidental. Las exportaciones y las importaciones ascendieron aproximadamente a un 16,5 % del PIB español en 1960. Durante la década de 1960, el comercio exterior de España aumentó a una tasa anual de alrededor del 15%, en la década de 1970, creció a un ritmo aún mayor. Como consecuencia de los aumentos de precios del petróleo de la década de 1970 se desaceleró la economía mundial y el comercio español dejo de expandirse tan rápidamente. En 1984, tras un periodo de lento crecimiento, el comercio exterior representaba un 25% del PIB del país. Estas cifras indican una vinculación cada vez mayor en la economía mundial.
España no ha tenido una balanza comercial positiva desde 1960, cuando las exportaciones por valor de 725 millones de dólares superaron las importaciones por valor de 4 millones de dólares. En 1961 las importaciones fueron de alrededor de un tercio más grandes que las exportaciones - una relación cuantitativa que, en su mayor parte, se ha mantenido estable desde entonces, a pesar de enormes aumentos de las exportaciones españolas. A mediados de la década de 1980, el déficit comercial de España oscilaba entre poco más de 4 mil millones de dólares en 1984 y en 1985 y en 13 mil millones de dolares en 1987 cuando las importaciones de mercancías ascendieron a 49,1 mil millones de dólares, y las exportaciones, a 34,2 mil millones de dólares. Una economía en auge, con una fuerte demanda interna fue el responsable de un aumento de las importaciones en 1987, un incremento del 25 por ciento, en comparación con 1986.
Los déficits comerciales de España fueron a menudo compensados ​​por las grandes ganancias de la industria del turismo y las remesas de los españoles que trabajan en el extranjero. En 1983 el balance de cuenta corriente de España registró un déficit de 2,7 mil millones de dólares, pero esto fue seguido por excedentes durante los próximos cuatro años. En 1985 el superávit fue de  2,8 mil millones de dólares, y en 1986 fue de 4,2 mil millones. El superávit de 1987 fue de 184 millones de dólares.

Aunque famoso por su producción de cítricos, aceitunas y vino, alrededor de las tres cuartas partes de las exportaciones españolas consistieron en productos fabricados en la década de 1980. En 1986 y en 1987, las manufacturas componían el  74,4 y 72,4 por ciento de las exportaciones del país, respectivamente, mientras que los alimentos representaron el 16,1 y el 17,6 por ciento, respectivamente. En estos dos años, las materias primas representaron cerca del 4 por ciento de las exportaciones españolas, y los productos de combustible, un 6 por ciento. Las importaciones de mercancías superaron en general a las exportaciones de mercancías en cerca de un tercio. En la década de 1980, los bienes manufacturados constituyeron alrededor de dos tercios de todas las importaciones, los combustibles un quinto, y otras materias primas y alimentos alrededor de una décima cada uno.

sábado, 2 de enero de 2016

INFORME ECONÓMICO: LA ECONOMÍA DE INDONESIA DESDE LA CRISIS DE 1997

Durante su mandato, Suharto inició una política económica basada en las nacionalizaciones. Sin embargo, con la crisis del modelo soviético, fue vinculando esta economía a la de Japón.
En julio de 1997 comenzó en Asia una crisis financiera por la devaluación de la moneda tailandesa. Se produjo un efecto dominó y a estas le siguieron las devaluaciones de las monedas de Malasia, Indonesia y Filipinas. Solo durante las primeras semanas de esta crisis, 21 millones de indonesios pasaron a encontrarse bajo el umbral de la pobreza y el PIB llego a reducirse hasta un 14%.
La inflación de la rupia (moneda de Indonesia) y las grandes subidas en los productos alimenticios llevaron a levantamientos a todo el país que produjeron numerosos muertos. En medio de esta inestabilidad financiera, Suharto se vio obligado a desnacionalizar la economía y a terminar con el sistema de subvenciones sanitarias y escolares.

Ante esta situación, el país llevo a cabo acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y aplicó una serie de medidas económicas de recortes y el FMI otorgó un respaldo financiero que, junto con el de Corea y Tailandia, sumaban 35 millones de dólares.
A principio del 2000, comenzó a mejorar y a recuperarse de la crisis, tanto que hoy en día Indonesia es la economía número 16 del mundo y la segunda más dinámica según su Ministro de Finanzas con un PIB de 846 mil millones de dólares. En la actualidad, es uno de los principales países exportadores del mundo de petróleo, estaño y caucho, aunque gran parte de su población continua dedicándose a la agricultura, la pesca y la explotación forestal.

Principales Indicadores
2012
2013
2014
2015
PIB (miles de millones de USD)
919.00
912.50
888,65
872,62 e
PIB (precios constantes,% anual Cambiar)
6.0
5.6
5.0
4.7 e
PIB per cápita (USD)
3745
3667
3524
3416 e
Balance del Gobierno general (en% del PIB)
-16
-2,1
-2,1
-2,2 Correo
Deuda bruta Gobierno general (en% del PIB)
23.0
24.9
25.0
26.5 e
Tasa de inflación (%)
4.0
6.4
6.4
6.8 e
Tasa de desempleo (% de la población activa)
6.1
6.3
6.1
5.8
Cuenta corriente (miles de millones de USD)
-24.42
-29.12
-26.23
-19.56 Correo
Cuenta Corriente (en% del PIB)
-2,7
-3,2
-3,0
-2,2 Correo

viernes, 1 de enero de 2016

HISTORIA Y ECONOMÍA ESPAÑOLA: 30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL

La Unión Europea es una experiencia única de organización multilateral nacida tras la II Guerra Mundial. En una Europa devastada los políticos y pensadores europeos solo ven una posibilidad de reconstrucción a través de la unión de sus países.  A partir de ahí la Unión Europea empieza a conformarse en base a una serie de tratados que garantizan la aplicación de políticas comunes. Uno de los avances más importantes desde el punto de vista social es la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea que  garantiza la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia.


En 2009 el Tratado de Lisboa ratifica el marco normativo de Europa al que tienen las instituciones que conforman la unión. Después de China o India, la Unión Europea es la zona del mundo con más población, más de 500 millones de personas repartidos en 28 países miembros, y su PIB es mayor que el de estos países. Pero la Unión Europea además de ser una de las grandes áreas económicas del planeta, es solidaria. Actualmente es una de las mayores donantes de ayuda al desarrollo del mundo.
Desde 1952 diferentes países se han ido incorporando a la Unión Europea. España se adhiere formalmente en 1985. En este periodo de paz y estabilidad se han consolidado la democracia y el Estado de derecho, se ha generado una economía con un mercado común (con el euro como moneda única) y se ha desarrollado la legislación de la Unión Europea. Hoy en día somos ciudadanos y ciudadanas europeas ante las leyes y valores europeos.
La presidencia de la UE es rotativa y en estos últimos 30 años ha habido cuatro presidencias españolas y durante las mismas se han abordado  temas como la presentación de la Carta Social Europea en 1989, el primer plan conjunto con EEUU en 1995,  la puesta en circulación del Euro en 2002 o una nueva estrategia económica hasta 2020.  El impulso de las políticas e instrumentos desde Europa en ámbitos como el empleo, la inmigración y las políticas sociales han generado avances importantes. El Tratado de Schengen garantiza el derecho de libertad de circulación que permite estudiar, trabajar y vivir en cualquier país que forman la UE. El problema del desempleo ha sido siempre una gran preocupación para la organización. Es por ello que se estableció el Fondo Social Europeo con el fin de promover el empleo para las personas con mayores dificultades, siendo España una de las mayores receptoras de fondos.
En el año 1993, se aprueba el Libro Blanco de Delors, donde se sientan las bases de la lucha contra el desempleo, se plantean los nuevos yacimientos que satisfarán las nuevas necesidades sociales generando numerosos puestos de trabajo. Otros hitos importantes son el Tratado de Amsterdam, la estrategia de Lisboa y la estrategia Europa 2020, con un objetivo prioritario: destinar 376 mil millones de euros en políticas de cohesión y laborales. Sin embargo, los retos son importantes: crear empleo de calidad y sostenible a lo largo de la vida alcanzando el objetivo de empleo de la UE 2020, lograr una inclusión activa integrada y personalizada luchando contra las desigualdad de género y la discriminación. En el tema de inmigración y refugio todavía queda mucho por andar.
En materia de educación cabe destacar la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. El proceso de Bolonia establece una homologación de la Enseñanza Superior Europea con el objetivo de fomentar la libre circulación de estudiantes. Otro gran logro es el programa Erasmus que moviliza unos 300 mil estudiantes anuales. Sin embargo, es necesario aumentar la igualdad de oportunidades, los niños y niñas que viven en familias en riesgo de pobreza y exclusión tienen mayores dificultades educativas y la tasa de abandono escolar prematuro afecta a casi tres de cada diez jóvenes  en España. Los retos comunes para Europa y España son: reducir la tasa de abandono escolar prematuro, superar las desigualdades territoriales en oportunidades educativas e invertir en el aprendizaje a lo largo de toda la vida.



Con respecto a las políticas sociales, destacan las llamadas políticas de cohesión que han aportado muchos fondos para el desarrollo de las regiones más atrasadas. En España casi todas las regiones han tenido Fondos de Cohesión, la más reciente es la estrategia 20 20 que tiene como meta sacar al menos 20 millones de personas del riesgo de la pobreza y exclusión. Algunos de los retos en el ámbito de las políticas sociales y de la lucha contra la pobreza son los siguientes: la reducción de la pobreza infantil, la reducción de la desigualdad, la mejora de la eficiencia de las políticas sociales y de protección social, el enfoque de inclusión activa, la mejora de la situación social de la vivienda… Los intereses de esos más de 122 millones de personas que viven en riesgo de pobreza y exclusión social tienen que estar más presentes que nunca en las decisiones que adoptan las autoridades europeas.